Historia de Haina

 

Ubicación Geográfica.

El municipio de Haina esta situado en la provincia de san Cristóbal. encontrándose localizado entre el municipio cabecera de san Cristóbal y el arroyo Itabo, al oeste, y al ciudad de santo domingo, al este. este municipio colinda al noroeste con el río Haina y al sur con el mar caribe.

Haina cubre un area de 48 kilómetros cuadrado distribuidos en dos (2) secciones y 16 parajes.

 

Breves esbozo histórico de Haina.

Esta comunidad tiene su origen en el siglo XVI, a partir de lo que fueron las instalaciones azucarera en loa franja sur de la isla. Ya para el año 1520 existían dos ingenios, uno propiedad de Cristóbal de Tapia, y el otro, del Lic. Vasquez de Mella. para ese mismo periodo la comun cercana de Nigua poseía siete ingenios, lo que evidenciaba mayor nivel de prosperidad que Haina.

Haina lleva esta denominación debido a un cacique que vivía a orillas del río del mismo nombre.

Como resultado de la lucha llevada a cabo por las potencias europeas, nuestra isla fue objeto de innumeras inversiones.

Para enero de 1586, por mandato de la reina Isabel I de Inglaterra, Sir Francis Drake incursiona en Santo Domingo a través de la desembocadura del río Haina; en una accion perpetrada para golpear a las colonias de tomar la isla desembarcando por Nizao y Haina, esta vez comandado por Rober Venables.

La primera casa construida de tabiques y empañetadas con lodo, situada en el paraje Quita Sueño y propiedad de Serapio Frías C. data el 18 de agosto de 1768, Trujillo recibió su confirmación y fue designado para ocupar el puesto de comandante de la guarnición de San Pedro de Macorís.

 

Comunidad del Progreso:

La primera familia nativa de la comunidad fueron Quindu Comai y Juana en la parte este lo que hoy es el barrio INVI-CEA y en la parte oeste lo que hoy es el progreso la familia Centica y Asclina marido Marikita Josefa y Victorina Evaristo y Clarita Frías.

En el año 1939 en la era de Trujillo todos era un monte y lo único que tenía era un camino cercano de malla por donde se iba a buscar agua al río Arroyo Salado donde es la planta hoy. Los Marallones tenían que pasar yola el río Haina para traer el agua de beber.

Las personas de la comunidad se dedicaban a la siembra de azúcares que luego iban a vender a la Capital caminando a pie formaban una fila, no tenía ni agua ni luz, luego Trujillo construyó el ingenio Río Haina y es cuando comienza a poblarse la comunidad. Más tarde se desalojo la parte este hoy es INVI-CEA para dedicarle a la siembra de la caña. Antes del ingenio esto era una mina de arena.

La carretera Sánchez atravesada o partida por un camino, una calle que estaba en el medio por la cual caminaban o atravesaban los moradores más cercanos para ir al ingenio. También otras personas y vaca por el barrio se le llamó Calle en Medio.

Para su formación cristiana se reunían en la capilla de Juancito que era una enramada que Doña Sila donó, la celebración era mensual. Con el ciclón David la enramada se destruyó y entonces una parte asistido a la parroquia San Agustín y otros a donde es hoy el centro.

En el año 1983 a la comunidad el hermana Tomás dando asamblea casa por casa en los hermanos Eduardo cuando Estrella. Germanía y otro nos reunimos en casa de Eduardo y luego nos trasladamos a la panadería que en ese entonces estaba abandonada aquí se hablaban charla. Ya organizados fuimos al hablarle de los grupos formando asamblea, catequesis, luego llega el sacerdote Cruz María y forma el consejo Tomás. Se va de la comunidad pero estos jóvenes Pre-juveniles ministerio de difuntos y enfermos, grupos de salud y otras.

En unos de los edificios construidos en el barrio El Centro por los norteamericanos fue establecido el Hospital Juan Pablo Pina (hoy Hospital Publico de San Cristóbal). dicho edificio paso a ser local del ejercito en 1947; y luego entregado el recinto de la escuela Fray Sebastián Ramírez de Fuenleal a la Policía Nacional, este edificio fungió como local de la escuela mencionada. pero a partir de 1979, con el paso del ciclón David, se convirtió en ruina.

A partir de 1950 se inicia una gradual modificación de la comunidad, a nivel demográfico e industrial, con la puesta en funcionamiento del Central Río Haina y la construcción del Puerto. En 1959 Haina es elevado a la categoría de Distrito Municipal, y en ese mismo año fueron inauguradas las primeras oficinas municipales. En materia religiosa, fue construida la iglesia San Agustín, la cual fue elevada a Parroquia en 1957.

En abril de 1965 se produce una nueva ocupación protagonizada por los norteamericanos; esta vez con el apoyo de la Organización de Estados Americanos (OEA). Estos sitúan sus portaaviones en el Mar Caribe, frente a las costas de Haina, desembarcando sus fuerzas militares por el puerto. Aquí instalaron una guarnición, primero en el sector denominado Gringo, y luego se ubicaron 1 kilómetros hacia la parte occidental, en el lugar denominado playita (hoy la parte costera del Centro Vacacional). También existía una guarnición en la parte oriental del Río Haina. Así que el invasor penetro por Haina para malograr la insurrección de abril, encabezada por los constitucionalistas.

Por ultimo Haina es convertida en Municipio en 1982.

 

Importancia Económica de Haina.

Hablar de Haina en estos momentos es abordar la naturaleza del desarrollo capitalista de Estado, en primera instancia.

Haina representa en estos instantes la base de sustentación del proceso de industrialización nacional, implementando en los últimos años dentro de la concepción desarrollista. El "Avance" del capitalismo aquí adquiere niveles de amplia significación por el tipo de empresas que convergen en la zona.

las condiciones geopolíticas inciden de manera determinada, en tanto que este sector resulta ser bastante favorable para la inversión de capitales, dada la proximidad en que esta situada la comunidad con respecto a la ciudad de Santo Domingo, centro de mayor actividad económica, circulación y ,movilidad social del país.

Haina vendría ser junto con Herrera el arco industrial de santo domingo, programado por el tenor de la estrategia trazada por la fracción de las clases dominantes en el poder a partir de 1966 y continuando desde 1978. Hoy, uno de los elementos mas importantes de todo este proceso es la concentración industrial en los renglones vitales de la economía nacional. Esta concentración es tal, que existe una fabrica por Kilometro cuadrado. Lo cual indica el alto índice de congestionamiento fabril establecido en este municipio.

El gran impulso económico tiene su génesis para esta década era la construcción del Ingenio Río Haina, en cuya primera zafra (1950-1951) produjo 23,700 toneladas métricas de azúcar. La capacidad inicial de molienda era de 5,000 toneladas de caña diario; luego, con dos molinos, aumento a 12,500 toneladas. Este es el ingenio mas importante del Consejo Estatal del Azúcar (CEA).

Podemos establecer que en la década de 1960-70 el Ingenio Río Haina produjo el 32.9% del azúcar producidos por los ingenios del CEA; y por otra parte, en ese mismo período, dicho ingenio elaboro el 19% del azúcar total producido en el país, incluyendo los ingenios de los Vicini y el Central Romana Corporation. A partir de entonces, esta comunidad comienza a alcanzar mejores posiciones en el aspecto incidencia de la economía nacional, evidenciándose este proceso ascencional en el ultimo lustro de la década del 60.

 

El Puerto de Haina.

Hoy, una gran parte del intercambio comercial se realiza a través del puerto de la comunidad de Haina.

Es imprescindible analizar la significación que ha logrado el puerto en su nueva dimensión, tomando en cuenta el gran cumulo de mercancía que circula por el. Ya para el año 1982 se exportaba una gran cantidad de mercancía, ascendente a 537,317 toneladas, por valor de 242,6 millones de pesos, siendo superado monetariamente solo por el puerto de Santo domingo; y en importación, el mismo monto de productos, con más del 78% de todas las mercancías descargadas en sus instalaciones. En el año 1983 reafirma, con un indicativo harto elocuente, la supremacía de puerto aduanal primario en cuanto a importunación y exportación.

Además, en esos momentos se remodelaba el mismo, con la finalidad de convertirlo en el principal y más moderno puerto del país, a un costo de 6 millones de pesos. "Luego de su ampliación y rehabilitación, en el puerto de Haina podrá manejar cerca del 80% de la carga de importación y exportación del país.

 

Sistema Energético.

En una franja de más o menos 4 Km. se encuentra concentrado prácticamente el mayor porcentaje del sistema energético del país. Aquí se encuentra instalada, además, la única refinería de petróleo con que cuenta el país, construida a un costo de 40 millones de pesos, en el cual el Estado Dominicano invirtió el 50% y The Shell Petroleum Co. el otro 50%: es decir, que es una compañía regateada por el gobierno Dominicano y las multinacional Shell. En ella se obtienen (gasolina, kerosina, gas licuado, gas oíl y fuel oíl). Esta misma abrió sus operaciones con una producción inicial de 21,000 barriles diarios, pero con una capacidad instalada para 30,000 en 1973.

Como podemos observar, en esta localidad se procesa varios derivados del petróleo, combustible que resultan vitales para el desenvolvimiento de las diversas actividades del país, desde prender una lampara, pasando por el combustible para cocer loa alimentos, mover los automóviles y demas vehículos de motor, hasta el funcionamiento industrial. También dentro del marco energético, existen 6 plantas para generar electricidad, denominadas Haina I, II, III, IV, y V e Itabo I, II e Itabo gas.

Como hemos determinado, Haina posee la mayor capacidad de producción de energía instalada.

 

Zona Industrial.

La comunidad de Haina posee una zona industrial, con más de 40 empresas establecidas.

Todo lo apuntado en los párrafos anteriores nos permite afirmar categóricamente que Haina es la zona de mayor concentración e importancia económica del país, de manera proporcional, es decir, industrias ubicada según extensión territorial. Lo cual significa también que Haina representa la reserva más importante de la burguesía para su sostenimiento como clase dominante. Y, al m8ismo tiempo, un objetivo estratégico de la clase trabajadora hacia los cambios sociales. Puesto que la ubicación en Haina de tanto poder económico solo favorece a las fuerzas sociales avanzadas capaces de dirigir un trabajo para hegemonizar el movimiento desde una perspectiva ideologico-politica para provocar a largo plazo, dentro del conjunto de las contradicciones de clases del país, un desenlace histórico de agrietamiento del poder burgués que habrá el camino hacia una nueva sociedad.

Definitivamente, la comunidad de Haina ha crecido al tenor del desarrollo económico. Este crecimiento y desarrollo guardan una relación directamente proporcional, por lo cual ningún análisis debe elaborarse sin tomar en consideración estos factores.

Así, pues, las condiciones económicas han influido sobremanera en el crecimiento demográfico de la comunidad. En la década de 1950, Haina era todavía un pueblo enmarcado dentro del entorno rural. El ingenio coexistía con otras actividades cotidianas, como la pesca y la agricultura. En 1935, la sección de Haina tenia unos 1,058 habitantes, y en 1950, unos 2,061. Hasta ese momento se observa un crecimiento lento de la población. El relieve no era un estimulo para establecerse en algunas zonas, por lo accidentando del terreno. Un factor que podía favorecer es la proximidad al mar y a dos ríos (Nigua y Haina), condicionante para la vida pesquera.

En la década del 50 el crecimiento demográfico da señales de despegue. Al terminar esta década, Haina contaba con unos 14,160 habitantes, como lo demuestra el censo de 1960. O sea que al entrar el año 1960 la población había aumentado casi 7 veces. Lo que implica un importante salto en el crecimiento demográfico. En ese año solo habían 6,180 habitantes en la zona urbana, representado un 43.6%: el restante 56.4% estaba ubicado, como es lógico, en la zona rural. Al entrar en la década de 1970 la población continua en aumento vertiginoso, comenzando a darse variaciones significativas en el orden de la movilidad interna. En el censo realizado en el 1970, que arrojo la cantidad de 24,350 habitantes, podemos observar un ligero estancamiento en el crecimiento de la zona urbana, pues desciende en un 0.6%, ya que se mantiene en un 43% la cantidad de residentes en la zona urbana y 57% en la rural para esa fecha.

Lo mas interesante es el cambio brusco que registra este municipio en la década 1970-80, donde creemos que se realizan las grandes transformaciones en la estructura económica que por consiguiente, traen modificaciones en el comportamiento social de la población. En tal sentido, esta década se puede considerar como el momento de salto, es decir, de la separación entre lo que fue el ruralismo y lo que es el comportamiento de ciudad industrial con todas sus características favorables y sus correspondiente lastres.

 

Conformación Social de Haina.

Visto esto así, tenemos resuelto el punto del cual girara nuestro análisis sobre la conformación social de nuestra comunidad de Haina. Dos clases sociales son fundamentales: La Trabajadora y la Burguesa; esta ultima tiene presencia en dos aspectos, primero desde el capitalismo de estado, con inversiones en el sector azucarero y energético (Planta Termoeléctrica y Refinería de Petróleo) y los capitalista privados, radicados en su mayoría en la zona industrial, que son productores de mercancías ligeras, casi todas de alta tecnificación. por esta razón, requieren una muy alta reducida mano de obra para efectuar sus operaciones, en las cuales, en su mayoría, no se emplean mas de veinte obreros.

El campesinado como clase existente fue liquidado al unísono del proceso de industrialización (esto no quiere decir que en su comportamiento y habitos dejen de expresarse ciertas practicas reinvidicantes de la pequeña propiedad), el cual fue convirtiendo zonas rurales en concentraciones industriales, desplazándolos en obreros o trabajadores diversos.

nosotros, preocupados en conocer un conjunto de informaciones sobre diversos aspectos del nivel del organización, trabajo, procedencia, periodo de mayor información, apreciación en torno a la comunidad, etc., sometimos cuestionarios a quinientas personas, una encuestas, y determinamos que los habitantes de Haina, en su mayoría, no son nativos: tenemos pues que un 58.4% de la población encuestada respondió haber llegado aquí desde otros pueblos: estas cifras nos indica que Haina es la convergencia de individuos procedentes de innumeros pueblos, arrastrados por las condiciones favorables propiciada inequívocamente por el proceso de industrialización. Los oriundo de Haina están en un 41.6%, los cuales, en su generalidad, han desertado de las tradiciones de sus antepasados, en lo concerniente a practicas culturales (palo, velacion, etc.).

En torno a la migración según la región, encontramos que la región Sur ha aportado la mayor cantidad de migrantes, con una dimensión extremadamente amplia con respecto a las demas regiones: e inclusive, la movilidad social de esta supera las restantes tres regiones juntas. Un señalamiento importante de la provincia de San Cristóbal y del Distrito Nacional.

Un factor a tomar en cuenta, en tanto que provoco migración en el periodo 1961-1970, fue la situacion política prevaleciente en todo el discurrir del decenio. Un hecho sobresaliente de esa etapa lo es la guerra del 24 de abril de 1965, síntesis de todo un conjunto de contradicciones que se expresaron con masiva crudeza con la muerte de Trujillo.

En cuanto al factor motivante para la llegada a Haina de las personas no nativas, un 75% de los encestados señalo causas económicas o situaciones derivadas de ellas, tales como la obtención de trabajos por parte de un familiar, el cual trajo consigo a sus parientes.

Todas esta descripción nos provee de una división general de la conformación social de Haina. no obstante, hemos de analizar el comportamiento subjetivo de la comunidad; la insubjetidvidad representa 7una conducta asumida por la colectividad y expresada en la no compactación en torno a un patrón de realizaciones graduales dirigido hacia una perspectiva de comunidad de intereses.

Volver al menu principal